|
Algunos calendarios tienen como base para la medición del tiempo las fases de la Luna. |
La medición del tiempo, desde la antigüedad a la presente fecha se realiza mediante un determinado espacio que se toma la Tierra en darle la vuelta al Sol, 365 días 5 horas 48 minutos, 45.16 segundos, que en la actualidad se llama Año, que fue institucionalizado por la Iglesia Católica, durante el papado de Gregorio XIII, en la bula Ínter Gravissimas del 24 de febrero de 1582. Sustituyendo, de esta forma el calendario Juliano, que se inició, a. C, 46, durante el reinado de Julio Cesar, pero tuvo que ser corregido. El nombre del nuevo calendario, se eligió mundialmente en homenaje al papa que lo puso en uso ¨Calendario Gregoriano¨ que fue aceptado en la iglesia católica, después de rigurosos estudios realizados por científicos de la Universidad de Salamanca, quienes proyectaron un primer calendario en 1515, que no logró el consenso deseado; pero, una segunda proposición en 1578, basado en el anterior y con algunos cambios en relación al tiempo que existen en la translación de la Tierra alrededor del Sol, que acumula una diferencia de horas causando un atraso en la lectura del tiempo, siendo una de las correcciones que se denominó: año bisiesto, que significa que el mes de febrero, en esta rotación cada cuatro años le es sumado un día mas a este mes que tiene 28, para completar 29. Así, se hicieron otras modificaciones, basados en aspectos religiosos. Hemos analizado el conocido calendario cristiano; pero, existen otros calendarios: Budista, Hebreo (Anno Mundi) Hindú, Japones, Chino y Maya, entre otros.
|
Traslación de la Tierra y otros astros del Sistema Solar. |